Estamos en el camino de la investigación y divulgación en Ciencias Sociales, desde esta esquina del mundo y de manera cooperativa.
Andrea Ibacache Corante
Periodista, comunicadora social. Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta. Actualmente es doctorante en Doctorado en Estudios Americanos en IDEA-USACH.
Se interesa y trabaja en torno a diversas demandas y necesidades de la Primeras Naciones o Pueblos Indígenas, principalmente en la búsqueda de Autonomía, representatividad en institucionalidad pública y mujeres indígenas como primer territorio colonizado. Sus intereses también consideran diversos aspectos de las ciencias sociales y sus implicancias al ser considerados como Derechos Humanos, como educación e interculturalidad.
Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Talca con el curso electivo de Etnicidad y Género. Anteriormente se desempeñó como asistente de comunicaciones en Cátedra Indígena de la Universidad de Chile y como asistente académica en UAbierta de los cursos Nuevas Miradas sobre Género y Etnicidad, e Interculturalidad, migración y racismos.
En la región de Antofagasta, trabajó en diversas casas de estudios, medios de comunicación y fundaciones. Como tutora de Lenguaje y Técnicas de Estudio en Universidad Santo Tomás, docente en la carrera de Técnico en Trabajo Social en AIEP, coordinadora de comunicaciones en CEITSAZA y tutores de tesis en el Centro de Educación a Distancia de la Universidad Católica del Norte. También realizó labores comunicacionales en TECHO-Chile.
Mery Navia Castillo
Antropóloga física de la Universidad de Concepción, y actualmente estoy cursando el magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericano en la Universidad de Santiago. Poseo especializaciones en áreas como pueblos indígenas, patrimonio cultural y últimamente de temas sobre género y educación, específicamente de la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile. Actualmente colaboro en el sitio de memoria ex clínica santa lucía en el área investigación y el área de educación.
Karla Vidal Avendaño
Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Magíster en Medio Ambiente, mención Gestión y Ordenamiento Ambiental. Actualmente es Dra (c) en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago.
Los intereses de investigación y académicos están relacionados a la comprensión de las temáticas medio ambientales a partir de las relaciones establecidas entre las comunidades humanas y la materialidad que las rodea dentro de un territorio, entendiendo a estas últimas como agentes que son parte de la dinámica y accionar de dichas comunidades.
Semiótica, pragmática y teoría literaria son parte de las bases epistemológicas y teóricas de trabajo, pero abierta a nuevas perspectivas.
La investigación doctoral aborda la temática territorial y medio ambiental de manera comparativa entre las comunidades indígenas kawésqar de Puerto Edén e inuit de Inuvialuit de Canadá, a partir de la materialidad que presentan no solamente las prácticas humanas sino que la relación entre todos los elementos existentes en el territorio (humanos/no humanos) y del cómo se relacionan entre ellos constituyendo distintos territorios, según los distintos agentes humanos que accionan en un mismo espacio geográfico.
Es asistente de investigación en el Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad en la investigación “El surgimiento de Comunidades Energéticas a partir de la Reparación de Infraestructuras Remotas” junto a la docente guía de tesis Gloria Baigorrotegui.